Entradas

Cómo proyectar un logística eficaz – Entrevista en el Cronista Comercial

el_cronista

Por Laura Andahazi

 Edición impresa Pyme 10.10.13 | 00:00

 Qué aspectos debe considerar el empresario pyme para asegurar que sus productos lleguen en tiempo y forma a destino, con el mejor costo posible. Especialistas del sector analizan las prácticas más destacadas y comparten su experiencia.

 Logística Planificación

Desembarcar en el exterior es el sueño de muchas pymes. Sin embargo, vender fuera del país no es sólo encontrar a la contraparte adecuada. Ese cliente quiere, además de que la mercadería sea vendible en su mercado, recibirla en tiempo y forma. Es decir, si las firmas buscan mantener relaciones a largo plazo, deben planear, desde la primera negociación, la logística. Pablo Furnari, experto en Comercio Internacional, es claro: Es un componente esencial para que la mercadería llegue como corresponde. Implica pensar, de modo sistémico, toda la operación de exportación; no sólo desde que la mercadería sale del depósito y llega a las manos del comprador. El medio de transporte no es un tema menor, pero la logística incluye, también, control de stock, trámites aduaneros, embalajes, envases, pallets y estibas. Un error habitual es abaratar costos en embalajes y luego sucede que la mercadería sufrió roturas, robos o pérdidas por no utilizar el adecuado, remarca.
Vitalcan, que desde 2001 elabora y comercializa alimentos balanceados para mascotas, y tiene presencia en Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Indonesia, Líbano y, en breve, Bolivia y Paraguay, entiende a la logística como un proceso transversal a todas las áreas. No sólo es evaluar qué transporte se usa sino el trato del producto: la planificación, el embalaje, la carga. Además, la logística participa del proceso de producción. Para el mercado chileno, tenemos una producción especial: prohíbe la importación de productos con harina bovina y lo reemplazamos por uno con harina de pollo. La logística participa en toda la cadena, desde el área de Legales, pasando por técnicos hasta Comercial, explica Daniel Rodríguez, gerente de Logística de Vitalcan. Los envíos a países limítrofes los hacen con camiones; al resto, por vía marítima. La ventaja de los buques es la relación costo-volumen. Los contenedores de tienen más capacidad que el aéreo, dice Noelia Sarthou, analista senior de Exportaciones de la firma. Otra variable es el vínculo marca, valor y rentabilidad. Con mercadería de alto valor, como medicamentos, quizá lo más rentable sea enviarla por avión pero, al tener mucho volumen y peso con un costo bajo (un pack de alimento mide 10 por 15 centímetros y ronda $ 200), no tiene sentido; la rentabilidad no soporta ese flete, agrega Rodríguez.
Un socio de las pymes son los brokers, que venden o alquilan espacios en los barcos a exportadores, que les permiten negociar por volumen de carga y conseguir mejores precios.
Vitalcan exporta casi el 10% de su producción. Rodríguez, cuando ve la oportunidad de abrir nuevos mercados, hace un simulacro de lo que será el negocio, frente a otras áreas de la firma, para evaluar su rentabilidad. La exportación tiene un costo operativo que, si no se prevé, puede hacer fracasar la operación, concluye.
Carmen Goyenechea, responsable de Comercio Exterior de la bodega que lleva su apellido, trabaja con el área Técnica para que los vinos lleguen a 11 países. Deben estar a entre 13 y 18ºC. Tratamos de que los caminos no sean muy irregulares y que la mercadería no quede mucho tiempo en sitios de temperaturas extremas. Cuando vamos a zonas muy frías, usamos mantas térmicas para los pallets; otras veces, un protector para el contenedor. Y exportamos en contenedores reefer, dice Goyonechea.
Para América latina, la bodega usan la vía terrestre y para el resto, marítima. Produce 2 millones de botellas al año, exporta casi del 20%, emplea a 70 personas y tiene una suba anual del 5% en facturación. Posee dos centros de distribución (en Villa Atuel, Mendoza, y en Buenos Aires), lo que les permite tener un manejo directo de las distintas etapas de la exportación y, a veces, abaratar costos.
No voy en tren, voy en avión

No se puede hablar de transportes ideales para las mercaderías. Dependerá de la combinación de producto, distancia, tiempo y costos. En un extremo, se puede decir que, para mercaderías de alto valor que necesiten llegar a destino en plazos cortos, el medio aéreo es más adecuado. El marítimo es más económico por toneladas transportadas (cuesta unas 20 veces menos para igual destino); es el más usado para llegar a Europa, los Estados Unidos y Oriente, analiza Jorge Tesler, director del Centro de Logística y Organización de Instituto Tecnológico Buenos Aires, ITBA. Decidir el medio no depende sólo de la tarifa sino del concepto logística integrada. Suponiendo que el costo de enviar por avión sea el doble que por barco, no significa que el costo total de la mercadería en destino refleje esto, amplía Furnari.
La fábrica de armazones oftálmicos y lentes de sol Ranieri no puede llegar tarde porque se pierde una temporada de moda. El avión es la mejor opción para arribar a los 24 países que exporta, explica Ignacio Fontan, gerente Comercial Exterior. El desafío es cumplir con los países que tienen estaciones cruzadas a la Argentina, como Malasia, Panamá, Indonesia y Tahití.
Una medida para agilizar el proceso es terciarizar los trámites aduaneros a sus despachantes y comercializar los productos con distribuidores o retailers que tienen su propia red. Permite tener una estructura más reducida y enfocada a la operación. Además, contamos con un departamento de Comercio Exterior que se nutre de los requisitos que surgen desde aduana, AFIP y agentes de control, dice Hugo Machado, gerente de Operaciones de la firma.
Desde su planta en la localidad bonaerense de San Martín, Ranieri produce 600.000 unidades al año y exporta el 25%. Con un crecimiento del 5% en facturación, espera alcanzar una producción de un millón de unidades.
Otra empresa que elige hacer volar a sus productos es Body Health, especializada en desarrollo, fabricación y comercialización de equipamiento estético y medicinal. Como los productos cuestan unos u$s 10.000 y pesan entre 20 y 50 kilos cada uno, no tenemos mucha incidencia en el costo del flete y preferimos envíos aéreos que son más rápidos. Además, al ser la vía más veloz, ayuda a que los clientes reciban, vendan y cobren todo en el mismo mes y puedan volver a comprar al otro mes sin necesidad de invertir capital adicional para stockearse, explica Diego Bazzurro, director General de la firma que factura $ 25 millones al año.
Al igual que Vitalcan, Body Health trabaja con agentes de carga que, según Bazzurro, aunque cada uno tiene tarifas que varían según los destinos y fechas, están constantemente evaluando costos y mejorando la performance: En promedio, en costo del envío, estamos en un 3,5% del valor de la carga embarcada. Siempre mandamos entre tres y 10 unidades, calcula.
Según Tesler, la participación de agentes de carga para exportaciones está generalizada y su intervención es necesaria por el dominio que tienen de las normativas, capacidad de contratación, consolidación de embarques y la posibilidad de coordinar entre varios prestadores de servicios. Aun las firmas con importante volumen de carga usan servicios de terceros para asegurarse la entrega. Además, permite conocer el costo total logístico del negocio de exportación.
Hay errores que las empresas no pueden prever. Este año, Body Health hizo dos envíos a Portugal y a Rusia, pero la compañía aérea confundió la carga y cruzó los destinos. Por suerte, Bazzurro pudo coordinar con sus clientes para cambiar los equipos. Sin embargo, otros dolores de cabeza pueden evitarse: Al principio, los embalajes no estaban preparados para que puedan ser maniobrados en las terminales de carga, por lo que se les caían cuando los movían y muchas veces llegaban a destino con daños. Desde entonces, adaptamos la carga para que las manipulen con autoelevadores, cuenta.
Por qué un buen seguro
Si bien no es obligatorio, Furnari recomienda al exportador contratar un seguro para el cargamento. El seguro depende de muchos factores, como el tipo de mercadería, su valor, trayectos, destinos, trasbordos, explica.
En 2007, Bazzurro agradeció haber asegurado su mercadería. Mandamos 20 equipos a Polonia. El avión hacía escala en Brasil pero, en el trasbordo, se perdió un equipo. El problema surgió porque la aduana de Brasil no dejó salir el envío por 30 días ya que decía que en los papeles figuraban 20 unidades y tenían 19. Finalmente, la compañía aérea y el seguro pagaron los gastos y el equipo que faltaba, recuerda.

 Fuente: http://m.cronista.com/pyme/Como-proyectar-una-logistica-eficaz-20131010-0006.html

Presentación del libro Primera Exportación

El miércoles 10 de julio  presenté mi libro “Primera Exportación” en el Auditorio de El Ateneo de Florida.

El inicio de la presentación estuvo a cargo del autor del prólogo de mi libro Javier González Fraga,  Alejandro Carrera mi co-autor y ex vicedecano de IAE Business School y por mí.

La presentación fue gratamente enriquecida con las anécdotas de Javier, quién describió sus orígenes como exportador, mediante la internacionalización de un producto típico argentino como el dulce de leche y fundando así “La Salamandra”, reconocida empresa en el rubro.

El libro se centra en la “primera exportación, un eslabón tan inevitable como crítico, que supone la inserción de las empresas al comercio exterior. Nos propusimos mostrar de forma sencilla y ordenada y también con profundidad, cuál es el camino que las empresas deben tomar en materia de decisiones, planificación y estrategias para ser exitosas a la hora de salir al mundo”.

En palabras de Carrera hay algo muy interesante sintetizado en la siguiente frase: “Como en toda experiencia nueva, hay costos de aprendizaje. Es nuestro propósito, con este libro, contribuir a minimizarlos y que la salida de la empresa al mundo sea lo menos traumática posible. En el proceso de la primera exportación se ponen las bases para la continuidad de la iniciativa exportadora y es muy importante que se haga bien, sin perder tiempo y dinero en forma innecesaria”.

Realmente fue un evento muy emocionante en mi carrera.

©pablofurnari

 

 

 

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.